Ir al contenido principal

Entradas

«Explicar» la obra de Tolkien

J. R. R. Tolkien recibió un regalo muy especial por su septuagésimo cumpleaños. Charles Wrenn y Norman Davis , los profesores que le habían sucedido respectivamente en sus cátedras de Anglosajón y de Lengua y Literatura Inglesa en Oxford, se confabularon con otros colegas de la Universidad, antiguas alumnas, alumnos y amistades, y también con su editor en Allen & Unwin, con quien había cosechado sus grandes éxitos literarios. Juntos publicaron en 1962 el compendio de ensayos English and Medieval Studies, Presented to J.R.R. Tolkien on the Occasion of his Seventieth Birthday . En ese volumen hay ensayos sobre inglés antiguo y medio, manuscritos, topónimos, mitología nórdica, y hasta arqueología e indagaciones etimológicas del inglés moderno, más un destacado poema de W. H. Auden , reconocido y fiel admirador de la narrativa de Tolkien, dedicado al autor homenajeado. Se nota el empeño y cariño que todos los involucrados pusieron para escoger las materias y la form...
Entradas recientes

Max Müller

Me falta un buen título para la película, pero me imagino escenas del trailer : brahmanes enfrentándose a colonos ingleses en la India; fundido en negro; la Reina Victoria de Inglaterra preguntando indignada «¿Cómo es que no podemos civilizar a esos salvajes?»; un hombre apuesto y distinguido, con pobladas patillas, responde: «Ni con todos vuestros ejércitos conseguiréis destruir sus ritos y creencias; están demasiado arraigados en sus mitos y su lengua ritual». «¿Qué sugiere usted que hagamos, entonces?» le espeta la Reina. Breve silencio con la mirada sostenida; el hombre dice serenamente: «Aprender sus mitos y su lengua ritual.» El mismo hombre, con pelo encanecido pero sin perder nada de su porte, está subido en un estrado recibiendo una larga ovación de la alta sociedad inglesa. Mientras suenan los aplausos se superponen varias imágenes: un clérigo que grita «¡Es un blasfemo, un cruzado en contra de Dios y de Cristo!»; «¡Un traidor extranjero!» dice otro hombre condecorado...

El glamour de la gramática

No se puede culpar a los niños que piensan que las clases de gramática son una estupidez. Como poco, tienen argumentos razonables para considerar que son un esnobismo. Al fin y al cabo esos niños han aprendido a hablar perfectamente sin necesidad de estudiar de antemano un montón de reglas que, encima, están plagadas de excepciones absurdas. Si además están estudiando más de un idioma se encontrarán con disparates como que el gerundio sirve para cosas distintas en cada lengua, y cosas así. Padres y maestros intentarán motivarles argumentando que así entenderán por qué se habla como se habla, y aprenderán a hacerlo bien, sin cometer los fallos habituales. Esta última parte, sin embargo, solo será convincente en la medida que el niño no se cuestione esa visión prescriptivista de que si habla de un modo distinto al de la mayoría, estarán hablando «mal», y mientras no caiga en la cuenta de lo incongruente que es que haya normas contrarias a «lo normal», es decir a lo habi...

Más filosofísica: la causa perdida

Cualquier padre, toda madre se ha enfrentado a medias divertido, irritada y con genuino desconcierto al darse de cuenta de su ignorancia, a esas series recursivas de «¿y por qué» de sus hijos. Y es que los humanos tenemos una curiosidad innata por conocer cosas, y en particular por el motivo de que sean así y no de otro modo: sus causas, el porqué. Por cierto, que digo los humanos en general, no solo los niños; lo que suele cambiar más con el tiempo es nuestra conciencia sobre lo que saben los mayores y la tendencia a divertirnos con reacciones repetitivas. Aunque en fin, también es verdad que hay casos de auténtica estupidez y acomodamiento en la ignorancia, pero qué le vamos a hacer. Ya hablé de esto (sobre nuestra tendencia a preguntarnos la causa de las cosas, no sobre los mentecatos) cuando comentaba El libro del porqué de Judea Pearl hace unos meses: del papel que juega la imaginación en la visión del mundo; cómo la capacidad de imaginar mundos...

Filosofísica: reacción a la mínima acción

De todos los ensayos que escribió C. S. Lewis a lo largo de su vida, uno de mis favoritos es Bluspels and Flalansferes , al que le dio el divertido subtítulo de «una pesadilla semántica». Se trata de una breve disertación que hizo sobre las metáforas en 1936, ante el Club Filológico de la Universidad de Manchester, y que publicó tres años después en el libro Rehabilitations and Other Essays . Es, posiblemente, uno de los textos filológicos más importantes de Lewis en su etapa de Oxford —más tarde, durante los años que estuvo en Cambridge, tendría ocasión de publicar el libro de Studies in Words del que ya hablé hace un tiempo —. En ese ensayo, Lewis reflexionaba sobre la idea de que el vocabulario de una lengua está compuesto esencialmente de «metáforas muertas», y en qué medida la forma en la que vemos las cosas se ve influida por el sentido original de esas metáforas. Y en esa reflexión distinguía entre las que llamaba «metáforas del maestro» de las «metáforas del...

Valentia

Hoy quiero hablar de un hermoso proyecto promovido la editorial Legendaria , y que me siento muy honrado de haber ayudado a preparar: Valentia , una antología de relatos breves de ciencia ficción, fantasía y terror escritos por diez autoras y autores valencianos, para ayudar a las poblaciones que fueron devastadas por la DANA del 29 de octubre de 2024 . En los relatos que recoge esta antología se pueden encontrar criaturas mitológicas, monstruos y también personas sencillas que se pasean por la Valencia de hoy y la de hace más de cien años, en otras ciudades, mundos imaginados o por el espacio exterior. Salidos de la imaginación de tanto escritores noveles como nombres reconocidos, ganadores de premios y con una larga trayectoria: Francisco Collado, Marisol Sales , J. Javier Arnau , Sergio Mars , Alfredo Álamo , Cassandra Ripoll , Anna Lluch Delhom, Miriam Jiménez , Amadeo Denia y José Fabregat. Y también el ilustrador Luis Gans Sanmartín , que ha puesto la portada...

Racionalismo en el siglo XXI

A primera vista uno diría que el libro que quiero recomendar hoy tiene bien poco que ver con los temas que suelo tratar aquí, pero sí que lo tiene, sí. Me refiero a El libro del porqué , del filósofo y matemático israelí Judea Pearl, uno de los inventores de las redes bayesianas y otras técnicas muy presentes en el mundo moderno de la ciencia de datos y la computación. El libro va principalmente de esas técnicas, o más bien del conjunto de técnicas que se emplean en el campo de lo que se viene a llamar «modelado causal» o «inferencia causal», aunque no se trata de un libro técnico, sino más bien divulgativo, que habla de la historia y los principios de esos métodos en el mundo de la estadística y otras ciencias. La ciencia del porqué y el poder de la imaginación Esa historia se narra como la de una larga batalla contra «el tabú anticausal» de la estadística convencional, un tabú del que culpa en gran parte a nadie menos que Karl Pears...