Ir al contenido principal

Entradas

«Palabras con sentido» en Fan Kingdom

Mañana, 29 de agosto a las 22:00 hora española, tendré el placer de participar en directo en Fan Kingdom , un podcast dedicado al ocio, el divertimento y la cultura, en el que hablaremos del libro Palabras con sentido .
Entradas recientes

Wright, Tolkien y Sweet

La etapa de estudiante de Tolkien en Oxford comenzó de forma poco prometedora. Desatendió sus estudios de los clásicos «en favor del nórdico antiguo, las festividades y la filología», lo que le costó unas notas de segunda categoría en los exámenes intermedios (los llamados Honour Moderations ). Sin embargo, Tolkien tenía un don especial como filólogo: una extraordinaria perspicacia que le permitía entender el lenguaje y los textos antiguos con «una riqueza y concreción de detalles que le distinguían de todos los demás filólogos». Además, durante su carrera como profesor luchó como ningún otro por «cerrar la antigua brecha entre “literatura” y “filología” en los estudios de Inglés en Oxford». «Su visión única y simultánea del lenguaje de la poesía y de la poesía del lenguaje le capacitaron para esa tarea.»

Tolkien y los neogramáticos

Hay una cosa extraña en las lenguas élficas que inventó Tolkien, que a primera vista parece un gran fallo. Existen muchas de esas lenguas: el sindarin que predomina en los nombres de lugares y personajes de la Tierra Media, el ceremonioso quenya en el que se dan los nombres de los reyes, la canción de despedida de Galadriel y otros poemas, y también otros idiomas élficos con una presencia marginal. Pero se nos hace ver que todos ellos son lenguas emparentadas, descendientes de un «eldarin común» que hablaban los más antiguos elfos antes de la Primera Edad del mundo. Y precisamente en ese detalle, que por otro lado hace que sea una invención lingüística magistral, es donde se encuentra el problema. Porque los elfos son eternamente longevos, así que ese desarrollo y ramificación de las lenguas, semejante al que experimentan los idiomas «de verdad» a lo largo de decenas de generaciones, se da en las lenguas élficas en el intervalo de solo unas pocas, o incluso una sol

Cabezas parlantes

En el pasado post sobre inteligencia artificial comenté, así como por casualidad, un pasaje de C. S. Lewis en el que me inspiré para intentar trollear al ChatGPT. Pero no es casual en absoluto que en la misma novela se encuentre, muy cerca del lugar que acogía esa escena, una inquietante forma de verdadera tecnología parlante.

Presentación de «Palabras con sentido» en Barcelona y Valencia

Recién pasado el Día del Libro, es un buen momento para anunciar las próximas presentaciones de Palabras con sentido. La naturaleza humana según J. R. R. Tolkien y C. S. Lewis , que van a tener lugar en las ciudades de Barcelona y Valencia en los meses de mayo y junio.

Inteligencia artificial y lenguaje natural

Si el ChatGPT está provocando una gran conmoción social, puede que hace cien años hubiese causado más alboroto, y no porque el salto tecnológico fuese mayor. De hecho, la clave del revuelo que todo esto provoca no es tanto el espectacular avance en la tecnología que supone, sino la forma en la que pone a prueba el concepto de lo que es el lenguaje, y su relación con la naturaleza humana. Y en esto las cosas también han cambiado mucho en el último siglo.

Vocales y consonantes

Cuando estaba preparando el libro de Palabras con sentido , un buen amigo me preguntó si incluiría algún capítulo sobre la escritura, ya que los sistemas elaborados por Tolkien para escribir sus lenguas inventadas son una de las características lingüísticas más llamativas su obra. ¿Quién no ha sentido, si no fascinación, al menos curiosidad al ver las misteriosas runas en el frontispicio y el mapa de El hobbit , o las inscripciones con letras élficas de El Señor de los Anillos ? Al final el tema quedó fuera del libro, ya que no encontré una forma satisfactoria de enlazarlo con las cuestiones más generales sobre el lenguaje que trataba en él. Pero la verdad es que la escritura tiene mucho que ver con la fonética; al fin y al cabo, los sistemas de escritura más extendidos son silabarios, alifatos y alfabetos, que tratan de representar los sonidos del lenguaje. Y lo interesante es que una de las principales diferencias entre estos sistemas también está presente en los que inventó To